Comunicamos
Solanda vivió primer “Encuentro Ciudadano en mi Barrio” organizado por Ministerio del Interior y Policía Nacional

Con el fin de promover la participación activa de alrededor de 120 mil habitantes de Solanda, sector popular ubicado al sur de la ciudad, el Ministerio del del Interior y la Policía Nacional, y el apoyo de los ministerios de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS), de Salud Pública, del Deporte, ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, ministerio de Cultura y Ciudadanía, juntaron esfuerzos para alcanzar la paz y convivencia pacífica, a través del evento denominado“ Solanda, Encuentro Ciudadano en Mi Barrio”.
El Parque Ecológico fue el sitio en donde se desarrolló la jornada. Está emplazado en las calles José María Alemán y Salvador Bravo. Se cumplió a partir de las 10h00. A esa hora y ante más de dos mil personas, se cumplió el acto inaugural, presidido por la Subsecretaria de Seguridad del Ministerio del Interior, Carina Argüello; Iván Avendaño, representante de la Comunidad de Solanda; el Director Nacional Antinarcóticos, general Juan Carlos Barragán; el Comandante de la Policía Nacional en el Distrito Metropolitano de Quito, general Lino Proaño; entre otras autoridades y representantes de los ministerios participantesy entidades locales.
Activa participación ciudadana
En esta cita se desarrollaron varias actividades, como el concurso de flujos urbanos (grafitis), como eje central, el cual estuvo dirigido a los jóvenes. Tuvo el objetivo de que los participantes plasmen ideas y mensajes hacia la comunidad. Hubo premios para los participantes en los concursos de grafittis y bandas de música. Se adjudicaron cinco cursos de capacitación en el Servicio Ecuatoriano de Capacitación-SECAP, los cuales se dictarán de acuerdo a las habilidades de los ganadores. También se entregaron varios kits de libros a los ganadores de las bandas de música, con el fin de incentivar la lectura entre ellos.
El Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC), de la Policía Nacional, participó en este encuentro y realizó demostraciones de las habilidades y destrezas de canes amaestrados. También se efectuaron exhibiciones de Bailoterapia y Equinoterapia, orientado a niños con capacidades especiales.
Se hicieron presentaciones de equipos de paintball, un novedoso deporte que ha generado mucha expectativa entre los jóvenes. El servicio Aeropolicial, tuvo una gran demanda de visitantes y sus pilotos explicaron las ventajas de contar con este servicio, para beneficio de la ciudadanía.
Participaron las unidades especiales de Policía como el Grupo de Operaciones Especiales. Los comandos detallaron las diferentes clases de armas y tecnología que utilizan para el control y la seguridad ciudadana.
Concienciar sobre riesgo de las drogas
El Grupo Antinarcóticos explicó a los asistentes sobre el riesgo de consumir drogas y también informaron sobre las diversas clases de alcaloides que existen y cuáles son las más comunes para que las reconozcan y rechacen. Solicitaron que deben apoyar a la Policía a través de denuncias y poder controlar el tráfico de estupefacientes.
La Dirección de Migración precisó los pormenores para ingresar o salir del país y los requisitos que deben cumplirse. La Dirección de Garantías de Derechos del Ministerio del Interior, con sus funcionarios, socializaron los diversos procedimientos que pueden adoptar hombres mujeres y niños para que no se vulneren sus derechos y tengan un trato equitativo, recibieron información sobre el problema de trata de personas y sus consecuencias negativas.
Otros
El Ministerio del Salud Pública integró a la comunidad asistente con charlas sobre prevención de embarazos, utlización de métodos anticonceptivos y se enfocó en temas de maternidad precoz en adolescentes y cómo prevenir estos embarazos. Informaron sobre las terapias para rehabilitación en el consumo de drogas, violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y de tabaco.
El stand el Ministerio de Educación también participó en este encuentro ciudadano. Apoyaron a la campaña Yo vivo sin drogas, impulsada por la cartera del Interior, sobre el buen uso de los recursos educativos y campañas sobre educación para mejorar la salud de los infantes en situación de riesgo.
El Ministerio del Deporte participó con ejercicios de calentamiento dentro del programa Ejercítate Ecuador, entidad gubernamental que luego hizo concursos de destreza y de dominio del balón, entregando a los ganadores toma-todos, balones y souvenirs como motivación por haber participado en estos ejercicios.
Plan para mejorar seguridad y convivencia ciudadana
La Subsecretaria de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, Karina Arguello señaló que previo a este encuentro ciudadano se organizaron meses atrás unas mingas de seguridad que permitieron adecentar el barrio, los parques y limpiar las paredes de grafittis. Estas mingas, que se están haciendo en los barrios quiteños, son el reflejo de lo que hace la Revolución Ciudadana, “trabajar en equipo para beneficio de todos”, expresó.
La funcionaria dijo que este es un proceso de profunda transformación que vive el país lo que significa que los ecuatorianos nos sintamos cada vez más, propietarios de nuestra nación. Destacó los avances en la educación vinculados a seguridad ciudadana. Es necesario defender estos espacios públicos y por esa razón se ha orientado el trabajo de la policía en dos niveles, en el seguimiento y manejo permanente de la situación delictual y de prevención de la violencia.
Este programa piloto poco a poco se ampliará a toda la capital, anunció la Subsecretaria de Seguridad Interna, agregando que este es un proceso que se va a continuar para generar espacios más seguros.
Desde febrero de este año se dio una respuesta contundente para mejorar la seguridad, y para ello se instalaron mecanismos tecnológicos que mejoraron la protección y la convivencia ciudadana y viva sin miedo.
Comandante de Policía enfoca trabajo en la prevención
La prevención del delito es importante para generar una convivencia pacífica dentro de la población y este tipo de eventos involucran a la ciudadanía en la lucha para erradicar el consumo de drogas, actividades delincuenciales y violencia juvenil, explicó el Comandante General de Policía, General Superior Rodrigo Suárez, quien también asistió a la cita ciudadana.
Las personas, en especial los jóvenes, deben tomar conciencia de lo que hacen y cómo lo hacen. «Buscamos enviar un mensaje a su conciencia para prevenir actos que afecten al bienestar ciudadano, precisó el Comandante General de la Policía. “Vamos a continuar con esta planificación para abrir este tipo de eventos a otros barrios que necesitan de esta información y motivación”, dijo el alto oficial policial.
Informó que se han organizado talleres de capacitación del sistema David, que permite geo-referenciar y focalizar situaciones para resolverlas en el corto plazo. Indicó que con estas mingas comunitarias y con la participación de todos los moradores, el espacio público ha vuelto a ser de la comunidad.
En los 4 meses que van del año 2014 se reforzó el patrullaje de los parques y pasajes, se continúa instalando la nueva iluminación para prevenir delitos y se aplicó un Plan Piloto de video-vigilancia como un mecanismo adecuado para monitorear lo que sucede en cada pasaje y parque del sector. Las cámaras de los pasajes y parques están conectadas a la Unidad de Policía Comunitaria de Solanda.
Recuperación de espacios públicos
Luego de 4 meses de haber trabajado en forma intensa con la Policía Nacional en el circuito de Solanda, el Ministerio del Interior logró resultados positivos en aspectos de seguridad ciudadana. Este trabajo institucional permitió afianzar el esquema de seguridad ciudadana, regenerar y recuperar los espacios públicos, mejorar la iluminación de alrededor de 74 parques y 100 pasajes e instalar sistemas de video- vigilancia.
Ahora se observa a niños y jóvenes que ocupan los parques, para jugar sin recelo en estos espacios públicos “siempre debemos mantener el control de estos parques”, señaló por su parte, el oficial de policía, capitán Carlos Albán, jefe del circuito Solanda.
El jefe del circuito Solanda manifestó que desde enero que se hizo cargo del sector trabajan con el resto de servidores policiales “hombro con hombro con la comunidad para recuperar los espacios públicos”.
Muchos de los parques y pasajes de la zona estaban copados por gente antisocial. Con los nuevos mecanismos, estrategias y patrullajes implementados estamos recuperando y vigilando estos espacios. Ejercemos un control y un patrullaje con motocicletas y vehículos patrulleros, mencionó.
Para prevenir otros delitos, operan grupos de inteligencia policial para desmantelar bandas y actividades de microtráfico; organizado rondas de seguridad con las brigadas barriales, controles a las licorerías y centros de diversión que no cumplen con las ordenanzas y con vigilancia estricta a locales comerciales.
Apoyo de comunidad para erradicar microtráfico
Iván Avendaño, presidente del sector Uno de Solanda, señaló que con esta campaña se busca eliminar la delincuencia, la mendicidad, detener a los antisociales dedicados a distribuir y comercializar droga y lograr la tan ansiada convivencia pacífica.
Se efectuó una campaña de información y de socialización de este problema que afecta a la sociedad ecuatoriana y se estructuraron programas de prevención. “Como beneficiarios de la seguridad debemos utilizar en forma óptima los botones de seguridad y el teléfono 1800-Delito para detectar y neutralizar a quienes trafican con este negocio de las drogas” dijo el dirigente barrial
Robo
En el circuito Solanda funcionan 4 UPC, Solanda 1, Santa Rita, Turubamba y Solanda 2, en los cuales están activados 8.454 botones de seguridad que han permitido bajar el robo de vehículos, de motos y de accesorios de vehículos.
Cuenta con 5 oficiales y 47 clases y policías; 4 patrulleros, 12 motocicletas y 8.454 botones de seguridad, los cuales se han convertido en un gran apoyo para la policía, para las brigadas barriales que se han incorporado a la vigilancia del barrio, de calles y de domicilios.
Se reforzaron los patrullajes motorizados para los parques más grandes como el de Solanda, Parque de la Madre, al cual se le retiraron las mallas para que sea ocupado por la comunidad y en especial por la escuela que está al frente de este espacio. Se iluminaron también los parques Boston, Parque Ecológico y el parque Amigo.
Se instalaron 16 cámaras de seguridad en puntos estratégicos y pasajes, las cuales son monitoreados por los equipos policiales de turno, las 24 horas del día, complementando la actividad de vigilancia policial.
Prevención en drogas en colegios
Para prevenir el macrotráfico y el microtráfico de drogas, su distribución, comercialización y consumo, además de la utilización de alcohol, las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) desplegaron importantes campañas de prevención, de capacitación y de información, que han beneficiado a cerca de 3.500 estudiantes de los Colegios Gonzalo Zaldumbide, Unidad Educativa San Gabriel, María Augusta Urrutia, Cardenal Spínola y Eduardo Carrión Eguiguren. En febrero pasado fue detenida una peligrosa banda antisocial y hubo 9 detenidos.
En el mes de febrero 2014, el Ministerio del Interior conjuntamente con el trabajo policial descubrió y detuvo a 33 personas dedicadas al microtráfico en 11 operativos realizados en Quito, por la Policía Antinarcóticos que operaban en el Distrito Metropolitano de Quito, bajo la modalidad del microtráfico.
Estas bandas, compuestas por 29 ecuatorianos y 4 ciudadanos colombianos, intentaban distribuir y comercializar más de 770.000 dosis de drogas, alrededor de 63.985 gramos de cocaína, krypy y heroína, que iban a ser vendidas a jóvenes y adolescentes de los colegios que funcionan en el sector de Turubamba, Solanda, El Calzado y unidades educativas cercanas.
Obras y Servicios para recuperar áreas verdes
Por el trabajo realizado se recuperaron parques, jardines, plazas que incrementaron actividades deportivas y de esparcimiento. Con ello se garantiza la seguridad pública para salvaguardar la integridad física de los usuarios, brindando una vigilancia permanente.
La Policía Nacional promovió el desarrollo de actividades físicas, culturales, deportivas, recreativas y de esparcimiento. Se ha buscado mejorar la imagen urbana, las redes de infraestructura y de servicios urbanos y generar un impacto positivo en las expectativas de vida y de desarrollo personal en los habitantes de Solanda.
Se solicitó a la Empresa Eléctrica Quito, la instalación, cambio y reparación de las luminarias quemadas, para evitar espacios oscuros que puedan ser utilizados por los ladrones. Fue cambiada la cámara ojo de águila que está conectada al Ecu-911, la misma que está siendo utilizada para funciones de vigilancia.
MDI/ DNCE