Comunicamos
Circuito Panecillo brinda un servicio responsable y efectivo a la comunidad

“Tenemos una responsabilidad con la ciudadanía que vive en el circuito El Panecillo”, dice el capitán Luis Vargas, al mando de este circuito que comprende los sectores del Panecillo, la Ronda, Bulevar 24 de Mayo, San Roque, el Tejar, los Túneles de San Diego, San Sebastián, la Av. 5 de Junio, sector del Cumandá y las iglesias de San Francisco, La Compañía y la Iglesia del Robo.
Para el jefe al mando del circuito El Panecillo, en este sensible y populoso sector del centro histórico de Quito, existen problemas que giran en torno al robo a personas, robo de casas, microtráfico, violencia intrafamiliar, robo de accesorios, cachinerías, prostitución y consumo de alcohol. Algunos de ellos están relacionados a los altos índices de pobreza, señala el oficial, quien tiene alrededor de 16 años de servicio en el cuerpo policial.
“Un problema crítico que estamos controlando son las bandas de arranchadores que se ubican tanto en el viaducto de la 24 de Mayo como en los túneles del Tejar y San Diego, donde los antisociales buscan cualquier oportunidad para robar y asaltar a las personas”, dice el capitán Vargas.
“Debido a estos problemas realizamos patrullajes permanentes, divididos en grupos, realizando un trabajo preventivo y de recolección de información para conocer actividades que pudieran ser sospechosas y que afecten a la tranquilidad de los moradores de los barrios ubicados en el sur occidental de Quito.
Cinco UPC brindan seguridad
Para brindar seguridad en este circuito se asignaron 52 clases y policías, y cinco oficiales subalternos, en total 57 servidores policiales, distribuidos en cinco UPC ubicadas geográficamente en los barrios de San Roque, San Sebastián, 24 de Mayo, el Tejar, el sector del Cumandá ,El Panecillo y la Patagonia, la parte posterior de este lugar, muy apreciado por los turistas y los ladrones, señala el capitán Vargas, quien destaca que por eso es necesario un efectivo y permanente control policial.
Para sus actividades diarias de patrullaje, utilizan cinco patrulleros,12 motocicletas, en grupos de tres personas, dejando siempre en la UPC a agentes para atender llamadas y emergencias.
En la noche, se intensifica el patrullaje con personal que se integra desde las 22h00 hasta el relevo a las 07h00. Se apoyan en el aspecto de seguridad con alrededor de 2.000 botones de seguridad activados en esa unidad y se han convertido en un gran apoyo para la policía, para las brigadas barriales que se han incorporado a la vigilancia del barrio, de calles y de domicilios.
Protección a turistas
Están reforzados los patrullajes motorizados en las escaleras que conducen al Panecillo y proteger de mejor forma a los turistas. Está mejorada la iluminación de la zona y con ello disminuir riesgos. Las cámaras de seguridad instaladas en puntos estratégicos permiten monitorear actividades las 24 horas del día, complementando la actividad de vigilancia policial. Las cámaras están conectadas al Servicio ECU-911.
Con la Policía comunitaria y de turismo se han establecido mingas comunitarias con la participación de los moradores, para mantener limpias las calles, debido a que la zona se ha transformado en un punto de visita de turistas nacionales y extranjeros.
Cuando llegan grupos de visitantes, se tiene el cuidado de enviar motocicletas para que los escolten y de esta manera evitar robos y malas compañías de los antisociales que vigilan la zona para robar a los incautos. Se han puesto lugares de información y de protección al turista en la cima del Panecillo, en la Ronda y en todo el sistema de escaleras que conducen a la cumbre.
Control Delincuencial
En el aspecto delincuencial, el jefe responsable de las cinco UPC señala que el circuito El Panecillo es muy sensible y crítica y requiere por ello de un control y seguimiento permanente para que los índices de criminalidad no crezcan y no afecten a la convivencia pacífica de la gente que vive y trabaja en el sector.
Se han implementado programas como escuela segura, barrio seguro y se mantienen reuniones periódicas con los dirigentes barriales y de los mercados cercanos para analizar y planificar acciones que eviten que la delincuencia que habita y opera en las distintas zonas comerciales, cometa actos ilícitos.
Explica que la delincuencia ataca cuando detecta que la ciudadanía está dispersa y desorganizada y por esa razón es necesario recuperar los espacios públicos e impedir que los ocupen gente indeseable.
Trabajo comunitario
Como parte de la planificación para el año 2014 en el circuito Panecillo, fuera de las actividades de índole preventiva y disuasiva en contra de la delincuencia, “buscamos también cambiar la imagen del policía represivo por el del policía confiable e integrado a la comunidad”, afirma Vargas.
Para lograr que la comunidad confíe mucho más en la Policía, el capitán Vargas explicó que se han organizado charlas sobre violencia intrafamiliar, mingas, actividades deportivas. También se ejecutan acciones con escuelas para informarles sobre temas de educación vial, educación para la salud, prevención en temas de drogas.
El viernes 26 y el sábado 27 de abril se desarrollaron actividades en el Bulevar 24 de Mayo, al que acudieron 200 niños de escasos recursos de las escuelas Rosa Zárate y Reino de Quito con el fin de ser atendidos por médicos y odontólogos de la Policía que cuidaron de la salud bucal y entregaron medicinas para que eliminen los parásitos y mejoren su salud general.
También se presentó la mascota de la institución, Paquito, títere que explicó a los niños con una actividad artística las funciones y responsabilidades de la Policía, las precauciones que deben tomar los infantes frente a los desconocidos y la delincuencia y no aceptar regalos de los desconocidos. A través de la famosa y conocida mascota también se explicaron los objetivos de esta charla y el trabjo que se desarrolla en el circuito.
Como una actividad lúdica, la Policía llevó caballos para que los niños se monten en ellos y reciban técnicas de cómo acercarse a los equinos y los disfruten. También se les explicó por parte de los entrenadores de los beneficio de la equino terapia para niños con capacidades especiales.
Este trabajo social de la policía es parte del enfoque del nuevo modelo de gestión de la policía y de su nueva doctrina que comprende el respeto a los derechos humanos y de inclusión social. Se ha coordinado con los maestros de las escuelas mencionadas para que tomen contacto con los padres y les expliquen cómo y cuándo deben tomar los medicamentos.
Los policías se han vuelto expertos en problemas de violencia intrafamiliar y convertido en mediadores de conflictos de juicios de alimentos, de patria potestad y de enfrentamientos entre familias.
Comunidad debe actualizar datos de botones
El capitán Luis Vargas hizo un llamado a la población para que actualicen sus datos, por cuanto los números celulares que han registrado en las UPC, están fuera de servicio o constan como robados o no tienen saldo. Es importante que para la seguridad ciudadana, los moradores se preocupen de que este servicio esté en orden y listo para el auxilio inmediato.
Estos barrios tienen una población aproximada de 90 mil habitantes, quienes se benefician del control y vigilancia policial. Existen casos frecuentes de violencia intrafamiliar, vinculados a consumo de licor. Estos casos por lo general se incrementan cada 15 días, en especial los días viernes, cuando los hombres, que por lo general se dedican a la albañilería, han cobrado sus haberes, ingieren alcohol y se ponen más violentos.
Estos casos son atendidos en la Comisaría de la Mujer Llamada Tres Manuelas que funciona cerca del UPC de la 24 de Mayo, en las calles Venezuela y Loja. MDI/DNCE