Azuay
Azuay: Grupos élite de la Policía captan interés entre estudiantes

Las actividades y el trabajo del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) captaron la atención de los estudiantes secundarios en el segundo día del Salón del Estudiante y Equipamiento Didáctico (SEED) 2014, que se desarrolló este miércoles y jueves en el local de exposiciones del Mall de Río, evento auspiciado por el Ministerio del Interior.
Los agentes presentaron a los estudiantes y docentes, los materiales y equipos que utilizan para su trabajo de rescate, en especial en la desactivación de bombas, así como videos en los que se observa cómo se preparan para cada una de sus actividades, lo cual llamó el interés de centenares de estudiantes que analizan la posibilidad de sumarse a la Policía Nacional.
El GIR es una especialización de la Policía Nacional, por lo que el aspirante debe cursar un año para graduarse de Policía y cumplir como operativo en cualquiera de las unidades. Después el uniformado puede seguir un curso de seis meses para ser parte del GIR.
Si el policía busca especializarse tendrá que estudiar por dos meses más, en cualquiera de las ramas del grupo como; operativo táctico, buceo, rescate y explosivos.
Frente a las bombas
El sargento primero, Manuel Quimbiamba, lleva 17 años en el GIR y explicó detalladamente el proceso de su labor. Ante una llamada de emergencia, el personal cuenta con los especialistas en explosivos, por lo que uno de ellos o más agentes según el tamaño de la gravedad visten un traje anti flama.
Este traje impide que la persona se queme, ya que al explotar una bomba, la estructura del uniforme impulsa al cuerpo hacia otro extremo. El agente que usa el uniforme especial, ya sea delgado o robusto sabe controlar su respiración y presión, porque el espacio es reducido y el peso llega a 50 libras.
El tiempo máximo que soporta un agente en el interior del traje es de tres horas, según la intensidad de la adrenalina y el mínimo de tiempo que les lleva a desactivar una bomba es de 45 minutos.
Existen tres tipos de riesgo. La categorizada A, que se trata cuando hay presencia humana en el lugar que está la bomba. El tipo B se relaciona con daños materiales como viviendas y el tipo C es cuando el peligro se enfoca en artefactos o vehículos.
Opiniones
Iván Orellana, del colegio Luis Cordero de Azogues, comentó que tiene interés por sumarse a la Policía cuando finalice sus estudios. “Me parece una gran oportunidad para escoger una profesión que sirva a la sociedad, por ello ser policía es una alternativa en mi futuro”, comentó el estudiante.
Paralelamente personal de la Dinapen y Policía Comunitaria desarrolló charlas para que los estudiantes conozcan los riesgos a que están expuestos y sobre todo conozcan cómo actuar ante los mismos.
Genaro Villalma, docente del colegio Juan Montalvo, indicó que la capacitación por parte de la Policía es fundamental y que su participación debe ser permanente en todo tipo de eventos, ya que la seguridad es un tema que involucra a todos.
Por su parte, los asistentes a la feria se inscribieron en el programa Botones de Seguridad, el cual ha tenido gran aceptación entre la ciudadanía. Aproximadamente 7.000 participaron en la feria durante estos dos días. // MDI / Freddy Pichucho DNCE.