Comunicamos
Autoridades lideran campaña para uso de materiales alternativos en celebración de Domingo de Ramos

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y la Policía Nacional presentan la campaña “Tradición y conservación van de la mano…porque todos buscamos el Buen Vivir”, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad cristiana católica y sociedad de la importancia de conservar la palma, evitando su comercialización durante estas fechas.
Para realizar esta iniciativa, el MAE en coordinación con la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA), realizará a partir de hoy, operativos constantes para evitar la venta ilegal de artesanías que utilizan palma de ramos.
La comunidad puede optar por elaborar ramos alternativos con diferentes plantas como: romero, arrayán, manzanilla, hojas y flores de maíz, totoras, espigas de trigo y cebada, sigse, paja, ciprés y laurel, entre otras. El uso de estas especies es recomendable porque su crecimiento y dispersión es más rápido comparado con la Palma de Ramos. La mayoría de estas especies se las puede adquirir en cualquier mercado a nivel nacional y con creatividad puede combinarse con flores y así lograr ramos hermosos que permitan a los ciudadanos asistir a la fiesta religiosa sin cambiar sus convicciones, aportando a la conservación de este recurso, parte del patrimonio natural del país.
En los últimos 5 años, a través de esta campaña se ha disminuido notablemente la demanda de artesanías realizadas con Palma de Cera, esto gracias a los continuos operativos de control. En el 2011, se recuperaron 1 400 ramos; en el 2012, fueron 820; y en 2013, 500, a nivel nacional. Esto significa que la educación ambiental y los controles permitieron que la ciudadanía se sensibilice respecto a su uso.
La Palma de Ramos es de lento crecimiento; su principal amenaza es la deforestación masiva de los bosques andinos, en especial en estas fechas religiosas. El descenso de sus poblaciones es causado por el método inadecuado que se utiliza para su colección. Además la desaparición de ésta implica la extinción del Loro Orejiamarillo y del Perico Cachetidora, dos de las aves más extrañas y amenazadas de Ecuador. Min. Ambiente/M. Rojas /DNCE