Nuevo modelo desconcentrado de Policía reduce tasa de homicidios en 2013

En rueda de prensa, el Ministro del Interior, José Serrano, acompañado del Comandante de Policía, General Superior Rodrigo Suárez y del mando institucional, hizo un balance de la productividad en materia de seguridad, durante el 2013.
El ministro Serrano resaltó el trabajo durante diciembre y citó como ejemplo el feriado de Navidad donde hubo una reducción del 25% en homicidios y asesinatos; en robo a personas del 26% y robo a domicilios, el 13%, entre otros, esto como parte las estrategias implementadas para mejorar la convivencia ciudadana.
Dijo que en el 2013, la tasa homicidios por cada cien mil habitantes en Ecuador fue de 10,88. La cifra es la más baja obtenida durante los últimos 9 años y confirma una tendencia sostenida a la baja durante los últimos seis años. Con dicho registro, Ecuador se ubica entre los países con más bajo promedio de homicidios entre 40 países de Latinoamérica.
La tendencia se mantiene a nivel de las 26 subzonas en las que se ha distribuido la Policía en el territorio nacional. La cifra de homicidios se redujo en 8 de las nueve zonas que concentran el 88.9 % de la población. Solo la Sub Zona El Oro registra un incremento menor.
El resto presentan reducciones históricas. Manabí es un caso destacado, con un 30 % de homicidios menos reportados en 2013, comparado con 2012.
Pero este no es el único indicador que presenta reducción durante los doce últimos meses. Según cifras del Cuadro de Mando Integral de la Policía Nacional, entre enero y diciembre de 2013, comparados con el mismo periodo de 2012, se verificaron bajas en estadísticas nacionales de robo a locales comerciales (-14 %), homicidios (-35 %), robo a carros (-7 %), mientras que otros delitos como robo a personas (1 %), y robo a domicilios (1 %), evidenciaron crecimientos mínimos.
Modelo desconcentrado en marcha
Por otra parte, durante el 2013 el Ministerio del Interior impulsó y concretó la construcción y equipamiento de 212 unidades de Policía Comunitaria (UPC). Esta cifra duplica la alcanzada durante el 2012 (106 UPC). Durante el 2013 se alcanzó la construcción de 5 unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) en todo el país, esto mientras que en 2012, no se concretó la puesta de operación de ninguna unidad de este tipo. La edificación de UPC y UVC se ubica dentro del plan de desconcentración dispuesto para la Policía Nacional, con el propósito de optimizar su operatividad contra la delincuencia.
Droga
Entre los logros históricos alcanzados en la lucha contra el delito se incluye las 57,433 toneladas de droga incautadas durante el 2013. La cifra es la más alta registrada en el último cuatrienio. Los decomisos evitaron también que, solo en este año, más de 500 millones de dosis de droga llegaran a consumidores en Ecuador y países extranjeros.
Usura y cachinería
Otro de los delitos enfrentados exitosamente por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional durante 2013 fue la usura. En los doce meses de este año se informó la desarticulación de 1.272 organizaciones ocupadas de estas actividades criminales. La cifra anual casi cuadruplicó lo obtenido en el 2012 (385). En Ecuador se inició una campaña contra la usura impulsada por el Ministerio del Interior y el Consejo Nacional de la Judicatura, la cual contempla un Plan de Recompensas de hasta 50.000 dólares por identificar y proporcionar información sobre las personas dedicadas a esta actividad ilícita.
Con el inicio de la campaña contra los préstamos ilegales, que incluye recompensa por información, miles de afectados han acudido a la justicia. La línea telefónica habilitada para denunciar a quienes cometan este hecho ilícito es la 1800-Delito (335486).
Similar éxito se obtuvo en iniciativas contra la actividad criminal identificada como cachinería. En este sentido se cumplieron 864 operativos, 1.327 cachinerías intervenidas, 95 detenidos y más de 91 mil objetos incautados.
Desarticulación de bandas
La lucha frontal contra la delincuencia es una de las políticas públicas en seguridad implementadas exitosamente durante el 2013 por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior. En esta planificación destaca la desarticulación de bandas delincuenciales y la captura de individuos identificados como de alta peligrosidad. En el último año fueron 768 las organizaciones criminales desactivadas en todas las ciudades del país. Con esto, el total de bandas delictivas desarticuladas durante los últimos 8 años alcanza un total de 4.396 bandas menos en actividad. Una cifra que no tiene parangón en la historia de la lucha contra la delincuencia en el país.
Entre los operativos que terminaron con la desarticulación de organizaciones criminales consta el denominado Halcón (Oct. 22), con el cual se intervino simultáneamente en cinco provincias, a través del allanamiento de 20 inmuebles. Se detuvo a 13 ciudadanos identificados como líderes de organizaciones con actividades en sicariato, microtráfico, entre otras.
La Operación Carta Negra se desarrolló en diciembre pasado. Con esta se desbarató una organización delictiva internacional dedicada al tráfico de personas y falsificación de documentos públicos. 16 personas fueron apresadas y entregadas a la justicia ecuatoriana.
El esfuerzo de la Policía Nacional por desactivar potenciales amenazas a la seguridad ciudadana se centró también en la campaña denominada Los Más Buscados. Entre enero y diciembre pasados se apresó a 46 individuos identificados como delincuentes peligrosos y con varias órdenes de captura y hasta sentencias ejecutoriadas en su contra. Desde el 15 de julio de 2011, cuando se inauguró la iniciativa, se logró la captura de 189 peligrosos delincuentes.
Las provincias con la mayor detención de Más Buscados provinciales son Pichincha (31) y Guayas (31), seguidas de Manabí (20), Los Ríos (14) y Esmeraldas (11). La tendencia se mantiene en cuanto a Más Buscados nacionales: Guayas (6), Pichincha (3), Manabí (4), entre otras.
Trabajos de inteligencia, búsqueda y seguimiento similares se aplicaron también en el gran operativo de ubicación y detención de los 18 peligrosos delincuentes fugados en febrero de la cárcel conocida como La Roca. En menos de 9 meses, todos ellos fueron recapturados en sendos operativos desarrollados también con apoyo internacional de las policías de Colombia, Perú y Brasil.
Apoyo al personal policial
La gestión del Gobierno Nacional no se centró únicamente en el apoyo logístico y operativo a las labores desarrolladas por la Policía Nacional. Las políticas públicas en seguridad se enfocaron también en optimizar el recurso humano con que cuenta la institucional, así como las condiciones laborales y humanas en las que cumplen su trabajo. Así, durante el 2013 se concretó la construcción de 192 viviendas fiscales para policías en las provincias de Pichincha, Azuay, Manabí, entre otras. Hasta el momento 1168 viviendas han sido entregadas a familias de policías destacados en provincias.
El apoyo a la Policía Nacional se evidenció también en el nuevo Modelo de Sistema Educativo policial que incluye la obtención de títulos de tercer y cuarto nivel que procuren una mayor profesionalización de los agentes. El fortalecimiento se mantuvo en la remuneración a las labores policiales, ubicando a la Policía de Ecuador como la segunda mejor pagada en la región.
En esta gestión se incluye la depuración policial de elementos que mal utilizaron el uniforme, involucrándose en actos delictivos y reñidos con la justicia. En histórico ejercicio de auto saneamiento institucional, a inicios de 2013 se anunció la salida de 208 agentes relacionados efectivamente con actividades delictivas. La referida depuración se enmarcó también en la necesidad de consolidar la vigencia del respeto de las víctimas de estos malos elementos, así como el de los propios agentes afectados, cuyos procesos de separación se ciñeron a las normas internas y administrativas contempladas en los estatutos de la institución policial.
Segundo lugar en credibilidad
El éxito de esta política contra el delito se evidencia, además, en indicadores como los presentados por la ONG Latinobarómetro que identificó a la Policía Nacional de Ecuador como la segunda mejor ubicada por niveles de credibilidad (50 %), superada únicamente por la Policía uruguaya.
El apoyo a la labor policial se traduce también en montos de inversión y obras de relevancia a nivel nacional. Así, durante todo el 2013 se avanzó con la construcción de modernos laboratorios de Criminalística en Quito y Guayaquil, con una inversión que supera los 11 millones de dólares para cada uno. El edificio en la capital de la república se inaugurará este 8 de enero.
El Comandante Suárez dijo que la labor realizada obedece al trabajo mancomunado de todos los uniformados, quienes sin escatimar esfuerzo, han contribuido a que tengamos un país con más seguridad. Min. Interior/ M. Rojas /DNCE

luispepe
6 enero, 2014 a 14:14
Buena Informacion